¿En qué puede beneficiar la mentalidad ‘real food’ a tu negocio?

1444
0
Compartir:
bowls comida saludable Realfooding

Julia Menéndez | Madrid

¿Son los realfooders conscientes de lo que comen cuando lo hacen fuera de casa? ¿Es la hostelería saludable un modelo de negocio afín a la imagen que venden? ¿Son los empresarios hosteleros conocedores de lo que un cliente de comida saludable quiere en su plato?

Sin lugar a dudas, la gente no tiene en sus manos la información adecuada. Los consumidores deben saber qué es bueno para ellos. «El público cada vez busca más dónde informarse. Siguen comprando una bolsa de patatas pero, como es obvio, han cambiado algunos hábitos. Una cosa es mirar la composición y otra es entenderla«, cuenta Guillermo Fuente Gil, co fundador de Aloha Poké.

«Las generaciones que vienen ahora están muy preocupadas por la alimentación, por el bienestar, el origen de los productos y hasta la trazabilidad», cuenta Eva Hausmann, consultora y estilista gastronómica. «Las modas y las redes sociales tienen mucha influencia en la sociedad», cuenta, refiriéndose a la moda #realfooding que ha conseguido remover conciencias.

La nutricionista Laura Ayerdi cree que, gracias al realfooding, hay gente que ya es consciente de que los ultraprocesados son dañinos cuando antes no lo veían. Pero Vanessa Losada, consultora gastronómica, estilista culinaria y ecochef, cree que debemos dar un paso más. A futuros, las previsiones de que la alimentación saludable se inserte en nuestras cabezas como algo positivo es algo que aún cree insuficiente: «Este consumidor tiene que dar un paso más, subir un escalón y mirar por la sostenibilidad del planeta: buscar lo ecológico», explica. Según la consultora, la hostelería debería preponderar los alimentos ecológicos con certificación ecológica, así conoceríamos de dónde viene ese alimento.

 

Lectura recomendada: ¿Qué es realfooder?

eva hasmann

¿Qué deben hacer los hosteleros para tener una ‘buena praxis’ con esta tendencia?

Según Vanessa Losada, hay unos puntos esenciales:

  • Que revisen su carta, que sea moldeable en función de la temporada. Sin romper el equilibrio.
  • Que tengan a profesionales que aporten un valor añadido, que sepan sobre el sector de la alimentación saludable. Los hosteleros deben saber dónde comprar, aconsejados de gente que sepa.
  • Buscar el equilibro calidad-precio. Hay que reestructurar cosas de la carta para ofrecer algo bueno.

Según Eva Hausmann, la responsabilidad de comunicar cómo se debe comer la tiene el sector. «La verdadera alimentación saludable no es el hashtag healthy food en Instagram. La verdadera alimentación saludable es la dieta mediterránea».

¿Qué saben los consumidores sobre lo que están pidiendo?

Los clientes deberían apoyarse siempre en un información académica: «Es como quien consulta una enfermedad en Internet… ve al médico, mejor», cuenta Eva Hausmann. Consultar con los especialistas de verdad, con los que se apoyan en estudios científicos y no en las modas es una opción deseable para dejar los tópicos a un lado. «Tenemos el mejor patrón para seguir desde la época de los romanos y estamos ‘liados’ en modas basadas en redes sociales», manifiesta. No le falta razón; a veces los consumidores se sientes engañados porque no tienen en sus manos la información adecuada.

Pero según Vanessa Losada, evitar cualquier producto procesado, con aditivos y conservantes está bien pero, el futuro está en lo sostenible. «Tu te puedes tomar un filete de carne y pollo pero luego tienes que ver qué hay detrás eso. ¿Dónde está realmente la línea que separa el realfooding de lo sostenible? No hay manera de saberlo, a no ser que haya una certificación y unos controles oficiales; que informen sobre el origen, que no tenga hormonas ni pesticidas en los piensos…».

¿Qué dieta es la mejor por excelencia?

Según Laura Ayerdi, la dieta mediterránea es lo mejor. «Recomiendo esta dieta pero sin caer en cosas estrictas: comer productos lo mas frescos posibles aunque sean mas caros. Tampoco obsesionarse con hacer las 5 comidas«, cuenta, no sin terminar por querer incorporar frutas y verduras a diario a la dieta.

La Fundación Dieta Mediterránea apoya la la comida mediterránea como la opción más saludable. La dieta mediterránea sigue siendo la ganadora por cuarto año consecutivo. «De repente, salé un gurú, una celebriti o un influencer defendiendo eso sin ningún tipo de apoyo académico y la gente lo sigue como borregos», explica Hausmann.

Sin embargo, dejando a un lado los detractores del realfooding, hay muchos que opinan que está aportando algo positivo a la sociedad. «Este movimiento es muy saludable, pero pienso que hay que recuperar la dieta mediterránea basada en alimentos frescos. Se ha vuelto muy complicado para muchas personas por la falta de tiempo», explica la nutricionista Laura Ayerdi. «Creo que el realfooding ha enseñado a comer a mucha gente».

Lectura recomendada: ¿Cuál es el perfil de un realfooder?

Compartir: